Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener el organismo estable, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este punto de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y mas info optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.